miércoles, 21 de abril de 2010

Energia nuclear en Chile, un riesgo para la población

Desde hace un tiempo atrás, y debido a la importante crisis energética a nivel mundial y el alto precio del petróleo, se ha barajado la posibilidad de desarrollar energía nuclear en Chile para renovar la matriz energética, y así promover y sustentar el crecimiento del país. Sin embargo, el uso de este recurso constituye un riesgo inminente para la población.

Hay estudios que indican que la energía nuclear es una fuente de energía limpia que no contamina el ambiente, por disminuir el uso de combustibles fósiles y emisiones de CO2, esto implica directamente menos costos referidos a materia ambiental por parte del Estado chileno, pero ¿qué sucede con el costo de calidad de vida humana y salud de la población?

Las centrales que funcionan con energía nuclear manejan elementos muy peligros para las personas que trabajan allí y para los habitantes de las localidades cercanas, además a partir de ellos se producen residuos radiactivos de alta toxicidad que pueden permanecer miles de años en el medio ambiente. Es importante destacar el caso del uranio, por ser el elemento radiactivo más empleado en las plantas nucleares, éste puede ser inhalado o ingerido a través de agua y alimentos contaminados, sus efectos son nocivos para la salud y una población expuesta a este elemento puede presentar distintos tipos de cáncer, mutaciones genéticas en posteriores generaciones, alteraciones en distintos sistemas corporales e incluso la muerte. Estos problemas de salud son los mismos en los demás elementos utilizados por la energía nuclear.

Por otra parte, una pequeña falla humana o una fuga, incluso producida por razones naturales (como el reciente terremoto de la zona centro-sur), pueden generar consecuencias graves en la salud de la población, como las anteriormente nombradas. Existen casos mundialmente conocidos que demuestran esto, un ejemplo es la fuga ocurrida en 1986 en Chernobyl, Ucrania, en donde 31 personas murieron y más de 100 mil resultaron heridas, afectadas por la energía nuclear a largo plazo o debieron ser evacuados del lugar. Además los residuos de esta fuga se extendieron a varios países colindantes y causaron desastres en la tierra, flora y fauna local.

El menor gasto para generar energía a través de centrales nucleares, puede implicar repercusiones en otras áreas, como la salud de la población y el medio ambiente en el que vive. Los riesgos y costos de una nación expuesta a elementos radiactivos hoy y a largo plazo provocaran más gastos que los ahorrados al producir energía para Chile a partir de la energía nuclear. La probabilidad de que se produzca un grave daño a los ciudadanos chilenos, de que no se cumplan los estándares de calidad del proceso o de que ocurra una falla humana o natural es muy alta y no asumible aún por Chile.

3 comentarios:

  1. hola

    Me gusto tu punto de vista un tanto tragico, como que todos vamos a morir producto de la energia nuclear (a diferencia de otros compañeros que asumen lo contrario muchas veces). No obstante diste algunas fuetes pero no cuantificaste como validan lo que dicen.

    como dijo la tutora, respaldar con datos lo que apoyamos es un gran plus.

    Mucha suerte

    ResponderEliminar
  2. Macarena:

    Tu texto está bien estructurado y se observa una planificación clara en la exposición de las ideas. ¡Felicidades por eso! El grueso de tus problemas tiene que ver con redacción. La buena noticia es que revisando detalladamente esto se puede solucionar sin mayores dificultades.
    En el párrafo introductorio tienes un exceso de coordinaciones mediante “y”, además de comas a veces innecesarias. Esto se debe principalmente a que tu primera oración es demasiado larga. Busca la forma de separarla cuando las ideas no dependen necesariamente una de otra.
    En el segundo párrafo hay que arreglar algunos detalles que te señalo a continuación y que están presentes en otros lugares del texto:
    - La estructura “por disminuir”, que se replica a lo largo de tu texto (“por ser”), puede cambiarse por algo más adecuado y que contenga un verbo conjugado. Por ejemplo: “porque disminuye…”. Intenta buscar verbos conjugados para este tipo de estructuras con infinitivos.
    - “…menos costos referidos a materia ambiental por parte del Estado chileno…”. Este fragmento es excesivamente complejo, cuando puede ser muy sencillo. Fíjate: menos costos para el Estado chileno en materia ambiental”. Creo que queda más claro y más sencillo. Siempre presta atención a las construcciones que tienen infinitivos que pueden ser conjugados, porque generalmente es mejor reemplazarlas por estructuras más sencillas.
    - En el siguiente fragmento, el detalle es que te saltaste los artículos: “el costo de (la) calidad de (la) vida humana y (de la) salud de la población?
    En el tercer párrafo, comienzas con un problema de imprecisión del tipo que les mencionaba en el podcast, además de un problema de concordancia:
    - “manejan elementos muy peligros”. “Elementos” es un término demasiado vago en este contexto. Por otra parte, debes cambiar “peligros” por peligrosos. Este tipo de puqueños errores se deben principalmente a una falta de revisión atenta.
    - Este párrafo tiene oraciones muy largas que contienen demasiadas ideas en su interior. Vas a tener que buscar una manera de expresar esas ideas en oraciones más breves y claras.
    - Debes reescribir la siguiente oración, `porque no se entiende lo que quieres decir: “Estos problemas de salud son los mismos en los demás elementos (¿los elementos presentan problemas de salud?) utilizados por la energía nuclear.
    En síntesis, creo que tienes un texto bien estructurado y que tus argumentos y contraargumentos están bien planteados. El principal problema es la redacción, que influye en la lectura e incluso juega en contra de lo que quieres decir. Te aconsejo que revises el texto muchas veces y que reformules y reescribas todo lo que hace que la lectura sea más compleja o incomprensible.
    Espero que estos consejos te sean de utilidad.
    Te invito a leer los textos de tus compañeros, pues ahí encontrarás muchos ejemplos de cómo arreglar la redacción y retroalimentaciones a errores similares a los tuyos.
    Cualquier duda o problema que tengas, házmelo saber.
    ¡Mucha suerte con la reescritura!

    Maca

    ResponderEliminar
  3. Hola Maca!
    Leí tu texto, me pareció muy bueno, a pesar que la tesis tratada es contraria a la mía. Sin embargo, tienes buenos argumentos para respaldarla. Si tienes tiempo para leer mi publicación te darás cuenta que algunos de los argumentos planteados acá, son explicados y se les da, en ciertos casos, una solución.

    Bueno, felicitaciones!!!
    Saludos.

    ResponderEliminar